JUAN VELASCO ALVARADO Y EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS



CONTROL DE LECTURA Nº 02
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

NOMBRE Y APELLIDOS_____________________________________________________5° “________”

                                                                                                                          Piura,      /10/15

JUAN VELASCO ALVARADO Y EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Al final del mandato del primer gobierno del arquitecto Belaúnde el país ya removido por la acción guerrillera y por un movimiento laboral en franco proceso de radicalización, ingresaba desde 1965 a un periodo de impotencia y represivo. Esto trajo como consecuencia una alta movilización de sectores sociales, crisis en los partidos tradicionales y una permanente inestabilidad política.
A ello se agregó la manifestación de la crisis económica y una sensación de ingobernabilidad. El sistema de los partidos que compartían la escena política, entró en crisis.
El 3 de Octubre de 1968 se produce el golpe de Estado y se instaura el segundo gobierno militar institucional de las Fuerzas Armadas. Movimiento castrense dirigido por Juan Velasco Alvarado y que tuvo dos fases muy definidas: la primera, de transformaciones reformistas. La segunda, desde 1975 en adelante, como respuesta a la crisis, de claro contenido antireformista. El gobierno militar -en su primera fase- quebró el viejo orden oligárquico y recompuso las bases de dominación Desarrolló capitalistamente el país y promovió a su paso una movilización social por, a pesar y contra el modelo corporativo. El modelo de Velasco llegó a su límite en 1975. Los movimientos sociales que se organizaron en todo el país y que protagonizaron grandes movilizaciones de masas, enfrentaron al Estado, en un proceso de radicalización.
Las reformas en la propiedad del agro empresarial, así como en los campos de la prensa, educación, por nombrar sólo algunos, determinó una compleja y contradictoria relación entre gobierno y tendencias políticas. A diferencia de otros gobiernos militares, el velasquismo no ilegalizó a ningún partido político, pero sí hostilizó a alguno de ellos.
Pero el gobierno sí había variado los términos de relación en la representación política: clausura del parlamento y supresión de los procesos electorales. Con ello dejaba sin carta de juego a los partidos tradicionales que quedaron así desactivados. Pero el mismo gobierno creó, a pesar y contra las reformas, nuevos espacios de lucha política con agentes sociales vitalizados por las mismas y generadores de acciones de masas nunca antes visto en la historia peruana.
1.   La Primera Fase
Juan Velasco Alvarado accedió al poder tras el escándalo del "Acta de Talara" y la "Página 11", mediante un golpe de Estado el 3 de octubre de 1968, contra el presidente Fernando Belaúnde Terry, siendo jefe del Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas del Perú.
Reformas de Velasco Alvarado
El gobierno de Velasco, a diferencia de otras dictaduras militares de la región, asumió un carácter claramente de izquierda y nacionalista y realizó una serie de reformas que originaron un gran impacto en el desarrollo social y económico peruano.
Entre las principales iniciativas de éste gobierno estuvieron:
§  La reforma agraria (1969) que tuvo como objetivo liquidar las prácticas de latifundismo en el Perú,  tradicionalmente base de la elite nacional, y que propició la formación de cooperativas agrarias.
§  La nacionalización de sectores estratégicos de la economía como las minas, el petróleo y el acero y de los servicios públicos.
§  El incremento de los derechos laborales, con lo que se consolidaron los sindicatos y se les asignó a los trabajadores acciones de los negocios sin estar preparados para desempeñar esa función.
§  La confiscación de los medios de comunicación en 1974, medida que a pesar de ser anunciada como una manera de entregar los medios de prensa a las "fuerzas vivas" del país solo devino en una manera de violentar y suprimir el derecho a la libertad de prensa.
§  La reforma educativa 1972, dirigida por el General Alfredo Carpio Becerra. Esta reforma, cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista de la elite) y la rigidez del sistema escolar imperante, se pretendía la reducción de las diferencias sociales en la educación, contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la disminución de las calificaciones de los maestros (que en los años siguientes exigirían crecientes privilegios al organizarse en sindicatos). Por otro lado, esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también, el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para los quechua-hablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la Reforma Educativa fueron premiados en su oportunidad por la UNESCO.
Otro aspecto importante de estas reformas fue la dignificación de la población humilde e indígena, que comenzó a tener mayor participación en la vida política y social mediante las reformas realizadas.
En el campo económico, el régimen militar, además de imponer un mayor control estatal sobre las actividades productivas, alentó el desarrollo de la industria nacional mediante la restricción de las importaciones de manufacturas, lo cual produjo que en el país se crearan fábricas y se ensamblaran autos de distintas y prestigiosas marcas.
Relevo Institucional
El 5 de febrero de 1975 tuvieron lugar revueltas y saqueos en el centro histórico de Lima denominado el Limazo, desatados por una sangrienta huelga de policías, las cuales, junto con la dura represión de las fuerzas armadas ocurrida a continuación y la imposición de un estricto toque de queda, llevaron al reemplazo de Juan Velasco Alvarado por el general Francisco Morales Bermúdez el 29 de agosto de 1975 con el cual se da inicio a la segunda etapa del gobierno revolucionario en el Perú.
2. La Segunda Fase
Morales Bermúdez asumió un país en franca crisis económica tras las reformas velasquistas. La economía no llegó a mejorar en medio de unas crecientes inflación y recesión, así como de incremento del desempleo. Esta situación indujo a un alto descontento social, donde muchas personas de la clase obrera, particularmente las más cercanas a los gremios obreros, llegaron a ver en cada acción del gobierno una reversión de la revolución militar hacia una sumisión frente a las indicaciones del Fondo Monetario Internacional. Hacia 1977, ya se reportaban poblaciones que recurrieron a aves como medio de subsistencia ante la crisis.
Fruto del descontento social fueron dos paros generales convocados por movimientos sindicales como las bases de la CGTP. El primer paro se realizó el violento 19 de julio de 1977, reclamando directamente una mejora de la situación laboral y salarial, y el segundo en mayo del año siguiente, con un pliego de reclamos algo más amplio.
Tránsito a la Democracia
Ante esta presión es convocada una Asamblea Constituyente en 1978 presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, líder histórico del APRA la cual elaboró la constitución de 1979, que fue el punto culminante y el reflejo de las reformas y procesos de cambio ocurridos a lo largo de estos años, instaurando, entre otras cosas, la laicidad del Estado, la igualdad de derechos para hombres y mujeres y el voto para los analfabetos y la población mayor de 18 años, además de la responsabilidad social del Estado para con el pueblo.
El régimen militar finalizó con la convocatoria de las elecciones generales de 1980 en las que salió vencedor Fernando Belaúnde Terry quien asumió el mando, recuperando la presidencia, el 28 de julio de ese año, con lo que se concretó el regreso de la democracia y el fin de éste período.
A fines del gobierno militar los crecientes problemas con el pago de la deuda externa y la ineficacia de la administración del Estado llevaron a la aparición de síntomas de crisis económica y a incubar problemas sociales que en años posteriores irían en aumento.

Luego de leer este texto, resuelve las siguientes actividades en tu cuaderno:
1. Cual fue la situación económica que influyo en el golpe de estado?
2. Qué acontecimiento sirvió de pretexto para el golpe de estado de Velasco?
3. Haz un cuadro sinóptico sobre las principales reformas velasquistas.
4. En qué consistió el relevo constitucional?
5. Cuáles son los acontecimientos más representativos de la Segunda Fase?
6. Haz una línea del tiempo con los acontecimientos que se desarrollaron durante esta etapa militarista.


La única fuerza y la única verdad que hay en esta vida es el amor. El patriotismo no es más que amor, la amistad no es más que amor. José Martí. 1853-1895. Político y escritor cubano.


Mg. José Silva Timoteo




Primero, observa con atención los siguientes videos

Comentarios

Entradas populares de este blog

SESION DE APRENDIZAJE: GUERRA FRÍA

SESIÓN DE APRENDIZAJE: ASUMIMOS NUESTRA CIUDADANÍA

PRACTIQUEMOS: REVOLUCIÓN PERUANA O CUARTO MILITARISMO