PERÚ: EL GOLPE DE ESTADO DE 1968


EL GOLPE DE ESTADO DE 1968
Al final del mandato del primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde el país ya removido por la acción guerrillera y por un movimiento laboral en franco proceso de radicalización, ingresaba desde 1965 a un periodo de impotencia y represivo. Esto trajo como consecuencia una alta movilización de sectores sociales, crisis en los partidos tradicionales y una permanente inestabilidad política.
A ello se le agregó la manifestación de la crisis económica y una sensación de ingobernabilidad. El sistema de los partidos que compartían la escena política, entró en crisis.
El 3 de Octubre de 1968 se produce el golpe de Estado y se instaura el segundo gobierno militar institucional de las Fuerzas Armadas. Movimiento castrense dirigido por Juan Velasco Alvarado y que tuvo dos fases muy definidas: la primera, de transformaciones reformistas. La segunda, desde 1975 en adelante, como respuesta a la crisis, de claro contenido antireformista. El gobierno militar -en su primera fase- quebró el viejo orden oligárquico y recompuso las bases de dominación Desarrolló capitalistamente el país y promovió a su paso una movilización social por, a pesar y contra el modelo corporativo. El modelo de Velasco llegó a su límite en 1975. Los movimientos sociales que se organizaron en todo el país y que protagonizaron grandes movilizaciones de masas, enfrentaron al Estado, en un proceso de radicalización.
Las reformas en la propiedad del agro empresarial, así como en los campos de la prensa, educación, por nombrar sólo algunos, determinó una compleja y contradictoria relación entre gobierno y tendencias políticas. A diferencia de otros gobiernos militares, el velasquismo no ilegalizó a ningún partido político, pero sí hostilizó a alguno de ellos.
Pero el gobierno sí había variado los términos de relación en la representación política: clausura del parlamento y supresión de los procesos electorales. Con ello dejaba sin carta de juego a los partidos tradicionales que quedaron así desactivados. Pero el mismo gobierno creó, a pesar y contra las reformas, nuevos espacios de lucha política con agentes sociales vitalizados por las mismas y generadores de acciones de masas nunca antes visto en la historia peruana.
(El Peruano, 05 de noviembre de 1998)

El golpe de Estado de 1968

Al final del mandato del primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde el país ya removido por la acción guerrillera y por un movimiento laboral en franco proceso de radicalización, ingresaba desde 1965 a un periodo de impotencia y represivo. Esto trajo como consecuencia una alta movilización de sectores sociales, crisis en los partidos tradicionales y una permanente inestabilidad política.
A ello se le agregó la manifestación de la crisis económica y una sensación de ingobernabilidad. El sistema de los partidos que compartían la escena política, entró en crisis.
El 3 de Octubre de 1968 se produce el golpe de Estado y se instaura el segundo gobierno militar institucional de las Fuerzas Armadas. Movimiento castrense dirigido por Juan Velasco Alvarado y que tuvo dos fases muy definidas: la primera, de transformaciones reformistas. La segunda, desde 1975 en adelante, como respuesta a la crisis, de claro contenido antireformista. El gobierno militar -en su primera fase- quebró el viejo orden oligárquico y recompuso las bases de dominación Desarrolló capitalistamente el país y promovió a su paso una movilización social por, a pesar y contra el modelo corporativo. El modelo de Velasco llegó a su límite en 1975. Los movimientos sociales que se organizaron en todo el país y que protagonizaron grandes movilizaciones de masas, enfrentaron al Estado, en un proceso de radicalización.
Las reformas en la propiedad del agro empresarial, así como en los campos de la prensa, educación, por nombrar sólo algunos, determinó una compleja y contradictoria relación entre gobierno y tendencias políticas. A diferencia de otros gobiernos militares, el velasquismo no ilegalizó a ningún partido político, pero sí hostilizó a alguno de ellos.
Pero el gobierno sí había variado los términos de relación en la representación política: clausura del parlamento y supresión de los procesos electorales. Con ello dejaba sin carta de juego a los partidos tradicionales que quedaron así desactivados. Pero el mismo gobierno creó, a pesar y contra las reformas, nuevos espacios de lucha política con agentes sociales vitalizados por las mismas y generadores de acciones de masas nunca antes visto en la historia peruana.
(El Peruano, 05 de noviembre de 1998)
- See more at: http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/el-golpe-de-estado-de-1968#sthash.B1MnxmgP.dpuf

El golpe de Estado de 1968

Al final del mandato del primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde el país ya removido por la acción guerrillera y por un movimiento laboral en franco proceso de radicalización, ingresaba desde 1965 a un periodo de impotencia y represivo. Esto trajo como consecuencia una alta movilización de sectores sociales, crisis en los partidos tradicionales y una permanente inestabilidad política.
A ello se le agregó la manifestación de la crisis económica y una sensación de ingobernabilidad. El sistema de los partidos que compartían la escena política, entró en crisis.
El 3 de Octubre de 1968 se produce el golpe de Estado y se instaura el segundo gobierno militar institucional de las Fuerzas Armadas. Movimiento castrense dirigido por Juan Velasco Alvarado y que tuvo dos fases muy definidas: la primera, de transformaciones reformistas. La segunda, desde 1975 en adelante, como respuesta a la crisis, de claro contenido antireformista. El gobierno militar -en su primera fase- quebró el viejo orden oligárquico y recompuso las bases de dominación Desarrolló capitalistamente el país y promovió a su paso una movilización social por, a pesar y contra el modelo corporativo. El modelo de Velasco llegó a su límite en 1975. Los movimientos sociales que se organizaron en todo el país y que protagonizaron grandes movilizaciones de masas, enfrentaron al Estado, en un proceso de radicalización.
Las reformas en la propiedad del agro empresarial, así como en los campos de la prensa, educación, por nombrar sólo algunos, determinó una compleja y contradictoria relación entre gobierno y tendencias políticas. A diferencia de otros gobiernos militares, el velasquismo no ilegalizó a ningún partido político, pero sí hostilizó a alguno de ellos.
Pero el gobierno sí había variado los términos de relación en la representación política: clausura del parlamento y supresión de los procesos electorales. Con ello dejaba sin carta de juego a los partidos tradicionales que quedaron así desactivados. Pero el mismo gobierno creó, a pesar y contra las reformas, nuevos espacios de lucha política con agentes sociales vitalizados por las mismas y generadores de acciones de masas nunca antes visto en la historia peruana.
(El Peruano, 05 de noviembre de 1998)
- See more at: http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/el-golpe-de-estado-de-1968#sthash.B1MnxmgP.dpuf

El golpe de Estado de 1968

Al final del mandato del primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde el país ya removido por la acción guerrillera y por un movimiento laboral en franco proceso de radicalización, ingresaba desde 1965 a un periodo de impotencia y represivo. Esto trajo como consecuencia una alta movilización de sectores sociales, crisis en los partidos tradicionales y una permanente inestabilidad política.
A ello se le agregó la manifestación de la crisis económica y una sensación de ingobernabilidad. El sistema de los partidos que compartían la escena política, entró en crisis.
El 3 de Octubre de 1968 se produce el golpe de Estado y se instaura el segundo gobierno militar institucional de las Fuerzas Armadas. Movimiento castrense dirigido por Juan Velasco Alvarado y que tuvo dos fases muy definidas: la primera, de transformaciones reformistas. La segunda, desde 1975 en adelante, como respuesta a la crisis, de claro contenido antireformista. El gobierno militar -en su primera fase- quebró el viejo orden oligárquico y recompuso las bases de dominación Desarrolló capitalistamente el país y promovió a su paso una movilización social por, a pesar y contra el modelo corporativo. El modelo de Velasco llegó a su límite en 1975. Los movimientos sociales que se organizaron en todo el país y que protagonizaron grandes movilizaciones de masas, enfrentaron al Estado, en un proceso de radicalización.
Las reformas en la propiedad del agro empresarial, así como en los campos de la prensa, educación, por nombrar sólo algunos, determinó una compleja y contradictoria relación entre gobierno y tendencias políticas. A diferencia de otros gobiernos militares, el velasquismo no ilegalizó a ningún partido político, pero sí hostilizó a alguno de ellos.
Pero el gobierno sí había variado los términos de relación en la representación política: clausura del parlamento y supresión de los procesos electorales. Con ello dejaba sin carta de juego a los partidos tradicionales que quedaron así desactivados. Pero el mismo gobierno creó, a pesar y contra las reformas, nuevos espacios de lucha política con agentes sociales vitalizados por las mismas y generadores de acciones de masas nunca antes visto en la historia peruana.
(El Peruano, 05 de noviembre de 1998)
- See more at: http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/el-golpe-de-estado-de-1968#sthash.B1MnxmgP.dpuf

El golpe de Estado de 1968

Al final del mandato del primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde el país ya removido por la acción guerrillera y por un movimiento laboral en franco proceso de radicalización, ingresaba desde 1965 a un periodo de impotencia y represivo. Esto trajo como consecuencia una alta movilización de sectores sociales, crisis en los partidos tradicionales y una permanente inestabilidad política.
A ello se le agregó la manifestación de la crisis económica y una sensación de ingobernabilidad. El sistema de los partidos que compartían la escena política, entró en crisis.
El 3 de Octubre de 1968 se produce el golpe de Estado y se instaura el segundo gobierno militar institucional de las Fuerzas Armadas. Movimiento castrense dirigido por Juan Velasco Alvarado y que tuvo dos fases muy definidas: la primera, de transformaciones reformistas. La segunda, desde 1975 en adelante, como respuesta a la crisis, de claro contenido antireformista. El gobierno militar -en su primera fase- quebró el viejo orden oligárquico y recompuso las bases de dominación Desarrolló capitalistamente el país y promovió a su paso una movilización social por, a pesar y contra el modelo corporativo. El modelo de Velasco llegó a su límite en 1975. Los movimientos sociales que se organizaron en todo el país y que protagonizaron grandes movilizaciones de masas, enfrentaron al Estado, en un proceso de radicalización.
Las reformas en la propiedad del agro empresarial, así como en los campos de la prensa, educación, por nombrar sólo algunos, determinó una compleja y contradictoria relación entre gobierno y tendencias políticas. A diferencia de otros gobiernos militares, el velasquismo no ilegalizó a ningún partido político, pero sí hostilizó a alguno de ellos.
Pero el gobierno sí había variado los términos de relación en la representación política: clausura del parlamento y supresión de los procesos electorales. Con ello dejaba sin carta de juego a los partidos tradicionales que quedaron así desactivados. Pero el mismo gobierno creó, a pesar y contra las reformas, nuevos espacios de lucha política con agentes sociales vitalizados por las mismas y generadores de acciones de masas nunca antes visto en la historia peruana.
(El Peruano, 05 de noviembre de 1998)
- See more at: http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/el-golpe-de-estado-de-1968#sthash.B1MnxmgP.dpuf

Comentarios

Entradas populares de este blog

SESION DE APRENDIZAJE: GUERRA FRÍA

SESIÓN DE APRENDIZAJE: ASUMIMOS NUESTRA CIUDADANÍA

PRACTIQUEMOS: REVOLUCIÓN PERUANA O CUARTO MILITARISMO